ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del canto profesional: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta imprescindible para los intérpretes. Se tiende a percibir que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir automáticamente esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función determinante en el preservación de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de forma más directa y acelerada, eliminando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de manera orgánico, no se obtiene la tensión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este instante de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para robustecer la solidez y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los mas info órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page